- Aburrido empate entre FC Juárez y Xolos
- Con final dramático el Necaxa derrotó al Atlético de San Luis
- Con “Tecatito”, Porto empata el Clásico ante el Benfica
- Los halagos de Santiago Solari a Javier Aguirre
- Juan Reynoso reconoce deuda con la afición de Cruz Azul
- Por falta de dinero, Cruz Azul se quedará con jugadores que no quería
- Minuto Deportivo
- Académicos de Xalapa, contra la pared
- Chucky Lozano marca golazo con el Napoli en la Copa de Italia
- Cruz Azul quiere a jugador de Tigres, pero no tiene dinero
“Importante el deporte inclusivo, que permita la práctica conjunta de personas con o sin discapacidad”
- Escrito el:: 5 diciembre, 2020

El maestro Gabriel Figueroa Corona, participó en el Primer Foro Internacional Virtual de Inclusión en Educación Superior
Por Santiago Morales Ortiz
XALAPA, Ver.- Luego de destacar la gran gama de disciplinas deportivas que ofrece la Universidad Veracruzana a la comunidad en general, el maestro Gabriel Figueroa Corona, resaltó la importancia del deporte inclusivo, “que permita la práctica conjunta de personas con o sin discapacidad”.
Durante su intervención en el Primer Foro Internacional Virtual de Inclusión en Educación Superior, con el tema Deporte Inclusivo, el especialista resaltó que: “la inclusión, es la tendencia o política de integrar a todas la personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso”.
Señaló que se trata del deporte inclusivo, “que permite la práctica conjunta de personas con o sin discapacidad ajustándose a las posibilidades de los practicantes y manteniendo el objetivo de la especialidad deportiva que se trate, para generalizar la práctica de la actividad física entre la población con o sin discapacidad, pues todo ello promueve la auto superación y mejora la autoconfianza”.
Indicó que se busca, “brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje, tanto en entornos formales como no formales de la educación”.
Puso como ejemplo el “goalball”, como deporte paralímpico creado específicamente para personas con discapacidad visual, en el que participan dos equipos de tres jugadores cada uno, y que también lo puede jugar cualquier persona.
Figueroa Corona, propuso incluir el “goalball” como actividad física recreativa para toda la comunidad universitaria, con el objetivo de generalizar la práctica y la actividad física.
Destacó la importancia de la promoción y sensibilización de actividades para que tengan una mayor participación entre el público en general.