- En dos semanas se pondría en marcha el futbol premier FUV
- Canelo Álvarez sigue despotricando a Golovkin, “Odio a ese hijo de pu…”
- SAT Xalapa intervendrá en Juegos Deportivos en la Ciudad de México
- Atlas podría jugar contra el Barcelona el trofeo Joan Gamper
- Los trágicos accidentes en la historia de la Fórmula 1
- Equipo de la Liga MX sí tiene serio interés en fichar a Dani Alves
- Víctor Barradas, leyenda del Colfraima, enlutece otra vez al futbol xalapeño
- ARF Sexta de Juárez conquistó el título del fut 7 Xochi 2022
- VIDEO: La reacción de Tom Cruise al ver la alegría del papá de Checo Pérez
- Checo Pérez fue el piloto del día en el Gran Premio de Gran Bretaña
Nutriólogo de la UV habla acerca de la alimentación de deportistas
- Escrito el:: 22 junio, 2022

Es la base principal para el buen desempeño de todo deportista
Por Julián Rodríguez
Para el nutriólogo José Madrigal Madariaga una buena alimentación es la base principal para el buen desempeño de todo deportista.
Aunque el especialista adscrito a la Dirección de Actividades Deportivas de la Universidad Veracruzana precisó que es diferente la alimentación que debe consumir un atleta, especialmente de alto rendimiento, al de una persona normal o común. “La alimentación varía mucho y también por la edad, pues no es lo mismo lo que requiere un adolescente a una persona adulta”.
“Hay una variante importante, sin embargo, quiero recalcar que la alimentación de cualquier deportista se basa en carbohidratos, proteínas, grasas, antioxidantes, vitaminas, minerales, fibras y líquidos, pero acorde al deporte que práctica porque no es lo mismo alguien que entrena cinco horas como un atleta de alta competencia a uno que practica dos horas como en el futbol o el beisbol”, dijo,
Destacó que una alimentación equilibrada conlleva a tener una salud óptima, especialmente en estos tiempos en que enfermedades como la obesidad son nuestro pan de cada día. “En realidad sabemos que en la vida diaria existen muchos productos chatarra que generan este mal y que lamentablemente la población consume en un alto porcentaje”.
“Un deportista de alta competencia difícilmente integrará eso a su rutina diaria, que haga un estilo de vida porque finalmente cuando lo hace su rendimiento disminuye, será menor y va para abajo”, comentó.
La cura, precisó, es una educación que debe darse sobre todo en el hogar. “Si, porque esos hábitos se van fomentando desde abuelos, padres e hijos, porque los niños podrán tener la mejor educación nutricional a nivel primaria y preescolar, pero si llegan a casa y los hábitos son los mismos, no hay coherencia”.
Expuso que ese spot de hace años que dice “come frutas y verduras” es muy cierto. “Efectivamente, pues tenemos una gran variedad de frutas ricas en vitaminas C y fibras como las leguminosas (frijol) y verduras como el brócoli que posee grandes cantidades de antioxidantes, así también como cereales importantes como la papa, la tortilla de maíz, y otros productos como el pescado y los quesos”.
Precisó también que la obesidad es un mal que difícilmente se podrá erradicar. “Es una pandemia, es algo tremendo que está pasando en nuestro país y por la que mueren miles de personas”.
Continuó diciendo que “los grandes monopolios encierran a las familias en un círculo que lo único que puede comer o que debe estar integrado en la alimentación es una gran cantidad de productos chatarra. En comunidades donde antes se consumían frutas y verduras vemos que tristemente en las casas hay un alto consumo de refrescos embotellados, un alto consumo de alimentos empaquetados que lejos de ayudar conduce a enfermedades”.
Finalmente, señaló que un buen sistema de alimentación tampoco consiste en integrar más frutas y verduras. “Debe haber un equilibrio y sobre todo acudir con un nutriólogo (a) que pueda orientarlo o alguien del sector salud acerca de esta parte de nuestra vida fundamental sobre la alimentación y nutrición”.